MENARD, ANDRE
El acontecimiento fetichista atraviesa distintos tiempos, ámbitos, y sociedades, incluida la nuestra, y para comprender su transversalidad es preciso abordarlo desde una perspectiva política, es decir una más enfocada en las condiciones siempre contingentes de enunciación de órdenes y totalidades sociales, que en la asunción a priori de sus diferencial culturales u ontológicas. En este marco el libro rescata la potencia crítica que la noción de fetiche instaló desde su primera aparición antes de ser domesticada por esa forma moderna de la crítica que lo negativizó al transformarlo en fetiche de otra cosa: lo divino, las relaciones sociales de producción o el pene ausente de la mujer. Así, en lugar de un fetiche de, es decir un fetiche como sinónimo de error o de falsa atribución, el libro asume la necesidad de comprenderlo afirmativamente, de dejar de considerarlo como un objeto de la crítica y de afirmarlo por el contrario como un vector crítico en sí mismo, como una instancia de erosión de los marcos que aseguran la estabilidad de las categorías culturales, políticas o teológicas en su tendencia a esconder el carácter contingente de sus respectivas instauraciones.